miércoles, mayo 21, 2008

La paranoia

El domingo fui a ver La paranoia de Spregerbuld. El año pasado había visto Lúcido y me prometí a mí misma que iba a seguir cada cosa que hiciera Spregerbuld. Volverme una de esas groopies que ya no existen era mi objetivo.
Luego de la obra reconfirmé una hipótesis que venía rondando hace mucho en mi cabeza: el teatro es la más revolucionaria de las artes. Porque no solo pone en escena la literatura sino que te interpela directamente. Y lo que pasa con La paranoia, que es lo que suele pasar con las obras que más me gustan, es que reflexiona constantemente acerca de las condiciones de producción de la obra. En ningún instante uno se olvida de que es ficción; como decía Brecht que debía ocurrir en el teatro revolucionario. Me hizo acordar al último poema que leyó Daniel Durand en el ciclo donde reflexionaba sobre distintas formas de escribir poesía, como por ejemplo el haiku. Y lo que pasaba con ese poema, que es lo mismo que pasaba con la obra, es que daba risa. Y todos sabemos que uno de los motores que más fácilmente provocan al pensamiento es la risa. Es como si ella despertara algo interno al cuerpo y conectara más neuronas que de otra forma. Es más, si pienso en qué tipos de hombres me gustan, creo que son los que tienen la capacidad de reírse de sí mismos, de no tomarse en serio.

Lo primero que llama la atención de la obra es su duración: tres horas. Que sea larga, sin intervalo, es un desafío no sólo para el espectador sino también para el elenco que debe mantener al público en constante estado de excitación para que no se aburra y se vaya. Sarlo, en “Escritos sobre literatura argentina” dedica un texto a hablar de la extensión de la novela de Pauls “El pasado” y al referirse a la extensión, dice “allí hay algo que obliga a pensar”. Lo mismo ocurre con La paranoia, elegir una obra de tres horas sin intervalo obliga a pensar. El año pasado Ariane Mnouchkine hizo lo mismo con Los efímeros, obra que duraba ocho horas, (con intervalo, por supuesto). Yo se que hay gente que no entiende esto, pero yo prefiero estar viendo ocho horas de una obra buena, realmente buena, que te haga pensar, que media hora de una pelotudéz atómica.

Como dicen los 150 monos, la obra también pone en escena la tecnología, aunque debo decir que el uso de la misma de forma revolucionaria lo vi primero en Manifiesto de niños, en el Konex, o en una obra de Lola Arias que formaba parte de la trilogía “Sueño con un revolver”. Lo que es muy interesante de lo que señalan es que Spregelburd "le ha devuelto a la comedia el lugar que le correspondía en la escena nacional". Como dijo Benjamin para hablar del teatro épico de Brecht: “Advirtamos no más que marginalmente que no hay mejor punto de arranque para el pensamiento que la risa”.

Pero lo que me interesó sobre todo fue la comparación con un fractal. Hay un libro muy interesante que no me acuerdo bien como se llama escrito por Ilya Prigogine que analiza la teoría del caos y para eso “da vuelta” la noción ordinaria del tiempo. La teoría del caos serviría para pensar sistemas inestables y bla bla bla. (Podría seguir hablando de esto, pero me iría de tema, además sería necesario introducir nociones de matemática o de estadística como procesos estocásticos, variables aleatorias, etc que no creo que muchos de los que lean esto les interese).

Lo que rescato de esta teoría es que para entender el caos es necesario utilizar otro tipo de variables, y ahí entrar a jugar los fractales que, como dicen acá: en un fractal "la totalidad se parece a sus partes” y así es como “La noción de totalidad se escapa inevitablemente, huye el sentido”. Y lo llamativo para pensar esta teoría, que nos sirve para pensar la obra, es que uno de los principios de la Teoría de Caos establece el hecho de que dentro del Caos existe Orden y también dentro del Orden existe Caos. Paradoja Total. Como la ficción que se parece cada vez más a una telenovela venezolana que hace Spregerbuld.

Creo que me hace reconciliarme un poco con la matemática, ciencia con la cual estuve peleada mucho tiempo. La matemática, al igual que la risa, es una ciencia que te permite pensar. Por más que hubo un momento de mi vida en que la odie. Por más que hubo un momento en que llegué a un nivel de abstracción tal donde la realidad se perdía y uno se tenía que preguntar para que estaba haciendo esto. La economía es una ciencia que intenta justamente eso: reducir la realidad a un modelo para tratar de buscar soluciones al problema de los recursos escasos. Deje de creer en eso. Me volví agnóstica de la capacidad de predicción de los modelos. Para encontrar la capacidad de predicción preferí otras cosas. Por ejemplo, leer “Los lanzallamas” de Roberto Arlt.

Me fui de tema, vuelvo a la obra. La paranoia se vuelve política en todos los sentidos, no solo por los planteos acerca de adonde nos conduce este sistema sino porque plantea una salida. Incluso el hecho de que el mismo actor haga cuatro papeles poné en cuestión el rol del actor tradicional y nos hace acordar un poco a las compañías de teatro antiguas donde cada miembro debía saber todos los roles por las dudas y era mediante la rotación como se decidía quien actuaba qué personaje. Lo que nos hace pensar cuando es que una obra literaria o artística se vuelve política.
Como conclusión, una frase que dejo picando,

La revolución no está en el sentido, está en las formas

Pd: faltan más cosas para decir de la obra, pero mientras tanto, lo único que puedo hacer es recomendar que vayan a ver la obra. (Dato: Si compran las entradas en cartelera son más baratas).

Etiquetas:

10 Comments:

Blogger Mariano said...

¿en qué cartera compraste las entradas?

(mis disculpas si este comentario llega duplicado, creo que lo mandé dos veces)

3:59 p. m.  
Blogger Mariano said...

(cartera=cartelera)

3:59 p. m.  
Blogger Nurit said...

La cartelera queda en corrientes y uruguay, sobre Corrientes, adentro de una galería que no me acuerdo como se llama.

8:50 a. m.  
Blogger Ji. said...

Buenas y santas!

Nos vemos el sábado verdad?

Besos!

Fue una gran lectura la del viernes!

10:52 p. m.  
Blogger Ji. said...

Buenas y santas!

Nos vemos el sábado verdad?

Besos!

Fue una gran lectura la del viernes!

10:53 p. m.  
Blogger Vir said...

Spregelburd escribió una obra que se llamaba, precisamente, Fractal. Se estrenó creo que en el Rojas en ya ni me acuerdo qué año. Ah, y quería decirte que me admira lo lúcida e inteligente que sos (podría agregar "siendo tan jovencita" y después me iría a tejer bufandas en la mecedora...)

10:58 p. m.  
Blogger Nurit said...

Ji: obvio nos vemos el sábado. Ahora que somos dos pelirrojas, jejeje.
Y que bueno te haya gustado la lectura del viernes!

Mira vos Vir, voy a intentar conseguirla para leerla. Y gracias por tu comentario. Te extrañaba, hace mucho no pasabas por acá.
Un día nos tenemos que conocer en persona, eh!
Saludos
(yo paso a saludarla, eh...aunque no deje huellas)

PD: no se cuantos años tengas, pero así como la revolución está en las formas, la edad está en el espíritu, no en las años. Y paro para que no me contraten como locutora de Millenium....

2:29 p. m.  
Blogger Martín said...

A ver Nurit: la primera obra que fui a ver a un teatro independiente (creo que aquel que está en Sanchez de Bustamante) fue "La estupidez" del Rafa Spregelburn (dame un premio si lo estoy escribiendo bien) y venía por este lado: tres horas y media de duración, no me acuerdo si con/sin intervalo (aunque si recuerdo que casi me llevo por delante a Jorge Guinzburg) Resumiendo: salí maravillado!! Dps vi alguna otra y me quedé con las ganas de chusmear Bizarra. Ahora es buenisimo enterarme esto de "La paranoia". A ver: no se si veo la unión risa-pensamiento, más allá del acto despabilatorio, idem con la idea de extensión: si la novela de Pauls lo logra, es por Pauls mismo. En fin, ya voy a ir a chusmear esto!! Besote Nurit!!

1:29 a. m.  
Blogger Nurit said...

Martín: no vi "La estupidez". La otra que vi de Spregelburn es "Lúcido", esa te la recomiendo.

Y con respecto a la extensión, yo no digo que la novela de Pauls sea buena por la extensión, sino que dada la rapidez de los tiempos actuales (y paro porque me parezco a Zygmunt Baumannt) escribir un libro o una obra larga desafía al lector / espectador. Lo obliga a irse un poco más allá del ocio. Obviamente eso está acompañado si la obra es buena.
saludos!

8:53 a. m.  
Blogger Rvdo. said...

Desde Sevilla. Anoche vi-sufrí "la paranoia" en el Lope de Vega. Uffff, tres horas y se notan que son tres horas... largas, muy largas... por muy profundo que quiera ponerse, por mucho que quiera explicar el porqué y el cómo de la literatura, del caos y del azar... consigue una cosa: aburrir. Y aburrir es el principal obstáculo , sea lo que sea, lo que quiera contar.

Para muchos era la primera vez que veíamos una obra de Rafael y resultó decepcionante.
El domingo, quizás, vaya a ver "Buenos Aires", espero que mejore.

1:20 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home